miércoles, 24 de abril de 2024

Un Vietnam en ciernes

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Nos llegan desde distintos medios, españoles y norteamericanos, muestras de los efectos que la guerra de Palestina está teniendo en las universidades estadounidenses. Basta tener un poco de memoria o sentido histórico para entender lo que esto puede suponer, basta con recordar Vietnam.

Las imágenes que nos traen los medios de las protestas en diversas universidades del país, empezando por la de Columbia, nos llevan a las protestas por la guerra en Vietnam, una contienda que transformó a la sociedad norteamericana y obligó a la retirada. Es cierto que Estados Unidos participaba directamente en aquella guerra y que allí murieron miles de jóvenes norteamericanos, es cierto que aquello generó el trauma de los "veteranos", abandonados muchos de ellos a su suerte al regreso, que aquello causó crisis y suicidios durante años, etc. De todo esto la propia cultura norteamericana, especialmente cine y literatura dejaron testimonios elocuentes, del musical "Hair" (1969, 1979 el filme de Milis Forman) al "Apocalypse Now!", el filme de Francis Ford Coppola (1979) 


Ahora, el apoyo incondicional del gobierno de Joe Biden a lo que hace Israel, le guste o no, vuelve a ser contestado en las universidades estadounidenses y amenaza ser el germen de algo mayor, justo cuando empiezan a vislumbrarse las elecciones presidenciales en el horizonte.

En la CNN se trata el tema desde las reacciones que está provocando para los que intentan callar las protestas:

Columbia University President Minouche Shafik announced Tuesday evening that student organizers face a midnight deadline to reach an agreement to dismantle the pro-Palestinian protest encampment that has escalated tensions at the school and led some students to feel unsafe on campus.

If no agreement is reached by then, the university “will have to consider alternative options” for clearing the encampment, Shafik said in a letter to the Columbia community. She did not elaborate on how administrators plan to clear the site.

Shafik has faced enormous pressure from donors and lawmakers to dismantle the encampment and restore order – even as she is under fire from faculty and students for calling in the New York Police Department last week to clear out an earlier encampment. The NYPD has not been asked by Columbia University to respond to campus at this time, a spokesman for the NYPD told CNN.*

 

Este inicio del texto de CNN ya nos deja varios indicios claros de lo que está ocurriendo, un enfrentamiento entre los "donantes" de la Universidad y los estudiantes, que se ven amenazados de un forma contundente con la intervención de la Policía de nuevo para desmantelar los campamentos de protestas.

La Universidad de Columbia, uno de los principales focos de protestas, ha anunciado el cambio a clases virtuales en un intento de evitar esas imágenes de protesta dentro de su campus.

La estrategia se repite. De Biden a la rectora se invoca el "antisemitismo" de las protesta, algo que crea una enorme confusión ya que supone que las políticas de Netanyahu y del gobierno de Israel son "incontestables" bajo amenaza de ser acusados de "antisemitas". Esto no tiene sentido. Aquí hemos planteado la idea de que es precisamente lo contrario: es Netanyahu el que está dilapidando el legado de Israel como víctima histórica.

Los descubrimientos de fosas comunes con cientos de muertos maniatados y con signos de tortura en dos focos distintos no ayudan precisamente a pensar que lo que se está produciendo es un fenómeno de "antisemitismo", sino más bien la demostración de lo contrario. Pero la conversión de los conflictos en versiones de sucesos anteriores no puede enterrar la realidad. Las viejas etiquetas no sirven para justificar lo actual, lo que sale a la luz.

En RTVE.es se trata el tema y leemos sobre esta cuestión: 

"El lenguaje antisemita, como cualquier otro lenguaje que se utilice para herir y atemorizar a la gente, es inaceptable y se tomarán las medidas oportunas", ha explicado este martes al respecto la rectora del centro, Nemat "Minouche" Shafik, en un comunicado citado por EFE. Shafik ha asegurado que en los últimos días la tensión ha ido en aumento debido a la participación de "individuos no afiliados a Columbia" que han acudido a la protesta para "seguir sus propias agendas". 

La semana pasada, el presidente de la Universidad llamó a la policía de Nueva York para que desalojara un campamento que, según el centro, violaba sus normas de seguridad pública. Ese día fueron detenidas más de 100 personas, convirtiéndose en la primera detención masiva en el campus universitario desde la guerra de Vietnam, según el periódico estudiantil de Columbia. La medida generó las críticas de algunos miembros del personal que desembocaron en la convocatoria de una huelga de profesores el lunes.

Este fin de semana, la residencia estudiantil judía de Columbia, Chabad, afirmó que algunos de los participantes de la sentada que tiene lugar desde el miércoles pasado en el campus habían increpado a estudiantes judíos con frases como "volved a Europa", "no tenéis cultura" o "todo lo que hacéis es colonizar".

Un magnate que se encuentra entre los mayores patrocinadores de la Universidad de Columbia ha anunciado este martes que retira su financiación a esta institución. Robert Kraft, propietario del equipo de fútbol americano New England Patriots y dirigente de la Fundación contra el antisemitismo, ha escrito en X: "Ya no confío en que Columbia pueda proteger a sus estudiantes y personal, y no me siento cómodo financiando a la universidad hasta que tomen una acción correctora".**


De nuevo las líneas son claras para tratar de silenciar lo que es un sentimiento creciente. Sin embargo, las imágenes muestran también otras cosas, como por ejemplo, la participación de comunidades judías que están en contra de las políticas bélicas de Netanyahu. Los manifestantes que se nos muestran en las imágenes  televisivas de los arrestos llevan pancartas y sudaderas con inscripciones como "no en mi nombre" y de organizaciones y grupos judíos. No es solo el "¡volved a Europa!" lo que se escucha y ve.

¿Van a conseguir los donantes que las autoridades repriman las protestas en el campus? ¿Son los judíos que protestan "antisemitas"? ¿Son los profesores y alumnos que participan en las protestas ingenuos que son manipulados por elementos externos con "su propia agenda"? Las respuestas están medianamente claras y nos alejan de esa simplicidad del "antisemitismo" esgrimida por el propio Biden (incapaz de afrontar su incapacidad para controlar a un Netanyahu cuyas políticas respalda en el Consejo de Seguridad de las NU y al que financia directamente y sostenida por Netanyahu. Según este último, su capacidad de respuesta ante el ataque de Hamás es ilimitada matando civiles, arrasando ciudades enteras.

Lo que se debate no es el "antisemitismo", solo una excusa, sin los límites de la destrucción, los de una defensa convertida en ataque contra decenas de miles de personas, que aparecen bajo edificios bombardeados, de mujeres y niños; lo que se debate son esas fosas comunes y una política de exterminio clara, una política de "tierras quemada". Lo que se evita debatir es precisamente lo que la dimisión del responsable del servicio secreto deja meses después en evidencia.

Lo que está ocurriendo en las universidades norteamericanas —y de munchas partes del mundo, de Italia a Canadá— es una respuesta al descontento que supone para muchos ciudadanos estadounidenses ver la complicidad en los crímenes que ve ante sus ojos, en sus propios medios, y que les valen las condenas de todas las agencias internacionales, a las que no se puede considerar "antisemitas". Es la vergüenza de ver que es su propio gobierno el que veta en solitario las soluciones políticas al conflicto.

No, no es una cuestión de antisemitismo, pero si puede hacer que este crezca alimentado por las propias brutalidades sin control, las que matan periodistas para que no cuenten lo que ven y cooperantes precisamente bombardeados ("cosas de la guerra", según la frase de Netanyahu) para que no ayuden, las que impiden que lleguen las toneladas de alimentos y medicinas para evitar que sigan muriendo niños de hambre, enfermos sin hospitales, destruidos por bombardeos sistemáticos.

Que surjan las protestas en los campus nos traen imágenes y recuerdos que adquieren sentido histórico y que dudo que los donantes puedan invertir. Lo que hacen es precisamente lo contrario, es dejar evidencia cómo el poder del dinero intenta silenciar conciencias. Tendrán que explicar porqué esos judíos que protestan son "antisemitas" y no simplemente "anti Netanyahu".

La sociedad norteamericana se enfrenta a un nuevo "Vietnam", un conflicto interno que dejará al descubierto los problemas de conciencia que se producen cuando se ayuda incondicionalmente a quienes no miden las respuestas y se saltan las líneas rojas internacionales perdiendo cualquier razón.

 

*  Elizabeth Wolfe, Kelly McCleary y Matt Egan, "Columbia University sets midnight deadline for talks to dismantle protest encampment " CNN 23/04/2024 https://edition.cnn.com/2024/04/22/us/columbia-university-protests-hybrid-classes-passover-tuesday/index.html 

** "Las protestas propalestinas se extienden por las universidades de EE.UU. y dejan decenas de detenidos" RTVE.es/Agencias 24/04/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240423/manifestaciones-universidades-eeuu-contra-guerra-gaza/16073455.shtml

martes, 23 de abril de 2024

Los filósofos y el atizador

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Confieso que me quedé casi paralizado al leer el siguiente titular en la BBC: "Popper vs Wittgenstein: los 10 minutos de la explosiva confrontación entre dos gigantes de la filosofía que marcó un hito". Después de haber navegado sobre el mundo hispánico con titulares sobre si Koldo habla o no, sobre si hace falta más nacionalismo después de las elecciones vascas, sobre si Illa compró mascarillas o sobre "goles fantasma" y la necesidad de un VAR específico que lo determine, sobre lo que giran las noticias hispanas, la aparición del titular elevaba mis expectativas sobre la BBC, bastante de capa caída a tono con otras webs informativas.

Con ilusión, incluso con esperanza, me lance a la lectura del texto. Pero pronto todo se fue aclarando... y diluyendo. Esos diez minutos de "explosiva confrontación" que "marcaron un hito" no era una metáfora sobre ningún encuentro filosófica, sin la leyenda urbana filosófica sobre la amenaza con un atizador de Wittgenstein a Popper. Aquellos dos gigantes de la filosofía del siglo XX (con un tercero, Bertrand Russell allí mismo) habían tenido una trifulca.

Así pues los dos filósofos regresaban a las páginas de la BBC por un gesto que, según se nos dice, es más creación de Popper en sus recuerdos que otra cosa. En el inicio del texto de la BBC nos explica: 

Si lo ocurrido en la noche del viernes 25 de octubre de 1946 hubiera sucedido en esta época, y las celebridades de la filosofía atrajeran la misma atención que las de otros ámbitos, las redes sociales habrían estallado.

Los protagonistas del enfrentamiento que tuvo lugar en un salón de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, difícilmente podían haber sido más sobresalientes.

En una esquina estaba Ludwig Wittgenstein, considerado por muchos el filósofo más brillante de la era moderna, al que, entonces como ahora, se le describe muy a menudo con el adjetivo "genial".

En la otra, Karl Popper, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX, quien más tarde confesaría: ''Admito que fui a Cambridge con la esperanza de provocar a Wittgenstein".*

La negrita del inicio nos lo dice ya casi todo, no sobre los dos "contendientes" en sí sino lo que hubiera supuesto en un mundo de "redes sociales". Estas habrían "estallado", se nos dice en un intento de situarnos en lo que parece ser un mundo diferente. No se trataba de acercarnos a un mundo en el que era posible que tres filósofos se reunieran a discutir, si no que, por el contrario, se trata de reducir a esos tres grandes filósofos al nivel de la actualidad, es decir, de sensacionalismo barriobajero, algo que nos habría hecho bramar de emoción.


El hecho que se nos trae y "replanta" en la fértil actualidad es el presunto gesto de Wittgenstein, con un atizador de chimenea en la mano hacia Popper por una respuesta inadecuada en la reunión del "Cambridge University Moral Sciences Club (Club de Ciencias Morales de la Universidad de Cambridge)", donde filósofos y estudiantes de filosofía debatían entonces.

Si uno compara lo que pudieran ser y representar aquellos debates con lo que el artículo propone sobre su éxito en las actuales redes sociales que "habrían estallado", según se dice, no podemos dejar de ver la caída cultural en picado que padecemos. No habríamos "estallado" con ninguno de sus problemas, de sus propuestas; solo una pelea a atizadores habría llamado nuestra atención.

En el texto leemos: 

Según contó Popper, el único de los dos filósofos que escribió sobre los hechos: "tras un tiempo sorprendentemente corto, recibí una carta de Nueva Zelanda preguntándome si era cierto que Wittgenstein y yo nos habíamos agarrado a golpes, ambos armados con atizadores".

Por llamativa que haya sido, esa versión temprana fue desestimada: nunca hubo dos atizadores.

Pero uno bastó para hacer del episodio uno tan memorable.

No obstante, hasta el día de hoy, nadie sabe con certitud qué pasó y cómo, a pesar de que hubo varios testigos del incidente, como relatan en su libro "El atizador de Wittgenstein" John Eidinow y David Edmonds.*

No sé si estas expresiones —como la de "memorable"— son las más adecuadas o si solo forman parte de este embalaje promocional con el que hemos de revestir cualquier cosa para hacer llegar a estos públicos, dignos de un circo romano, que se están construyendo. El problema es que este público es la sociedad, una sociedad a la que se está dando continua forma en estos elementos triviales, sensacionalista.

Mi esperanza inicial de que la cultura tuviera un lugar en la página de la BBC, que se huyera durante unos minutos de este mundo glorioso que se nos describe y construye cada día a golpe de fruslerías, trivialidades y maldades, todo por la causa de las audiencias. Esto, evidentemente es un círculo vicioso: la brutalidad embrutece, la trivialidad nos hace ligeros, ignorantes. "De lo que se come se cría", dice el refrán y en nada es más cierto que en el consumo de información.

El presunto incidente que da lugar a esa entrada se nos relata así:

Recordemos que la ponencia de Popper era "¿existen problemas filosóficos?", y él argumentó que sí, pero para Wittgenstein lo que existía eran enigmas lingüísticos.

Según afirmó Popper, en sus memorias "Búsqueda sin termino: una biografía intelectual", publicada en 1974, más de dos décadas después de la muerte de Wittgenstein, le dio "una lista que había preparado de problemas filosóficos, tales como: ¿Conocemos las cosas a través de nuestros sentidos?, ¿Obtenemos nuestro conocimiento por inducción?".

"Wittgenstein los descartó por considerarlos más lógicos que filosóficos".

En su versión de lo ocurrido, "Wittgenstein, que estaba sentado cerca del fuego y había estado jugando nerviosamente con el atizador, que a veces usaba como bastón de director para enfatizar sus afirmaciones".

Y, cuando surgió una pregunta sobre el estatus de la ética, lo retó:

"'¡Dame un ejemplo de regla moral!'.

"Respondí: 'No amenazar a los profesores visitantes con atizadores'.

"Entonces Wittgenstein, furioso, arrojó el atizador y se fue iracundo, azotando la puerta al salir”.

Y ese recuento de esos 10 minutos de 1946 todavía provoca amargos desacuerdos, confirmaron Eidinow y Edmonds, particularmente la acalorada disputa de si Popper mintió al relatar los que ocurrió en la reunión.*  

 


La diferencia aquí no como del vaso, medio vacío o medio lleno. Es quedarse en lo trivial, en lo circunstancial de que Wittgenstein tuviera un atizador en la mano y lo de menos la naturaleza de la discusión. Hoy nos quedamos sobre lo trivial porque no consideramos que le importe a nadie el problema planteado. ¿A quién le importa si existen "reglas morales" o no? La simple mirada al resto de los titulares basta para convencernos de que es poco probable que existan y que si existen no le importa a nadie.

Desde que los medios decidieron que lo suyo era generar audiencias y no educarlas, el embrutecimiento es la vía más rápida para hacerlo. Podremos argumentar que eso forma parte del "tratamiento necesario" para poder introducir alguna pincelada filosófica, un breve esbozo de quiénes eran. Pero deja de ser triste y revelador que ese sea el método ante el desconocimiento de todo lo que no sea inmediato y vendible.

Para ser justos, La Vanguardia, demostrando que los métodos funcionan, nos dio el 1 de febrero de 2021 el siguiente titular:  


* "Popper vs Wittgenstein: los 10 minutos de la explosiva confrontación entre dos gigantes de la filosofía que marcó un hito" 20/04/2024 https://www.bbc.com/mundo/articles/cn04w4zn2qwo

BBC


lunes, 22 de abril de 2024

Los efectos psíquicos del calor

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Ese "buen tiempo", ese "calorcito" que se extiende a lo largo del año y al que muchos miran con buenos ojos; esos pantalones cortos y camisetas veraniegas con los que nos paseamos en el mes de abril para satisfacción de las terracitas donde quedamos a charlar, etc. son el lado amable de algo preocupante.

En 20minutos, Clara Pinar nos ofrece un extenso y documentado artículo sobre estas cosas que traducimos a pequeños gestos perdiendo de vista origen y consecuencias. El titular de la noticia es "Copernicus augura un verano no tan cálido tras el tórrido 2023 que provocó en España hasta diez días de "estrés térmico extremo"*

La idea de "no tan cálido" se puede entender como menos de esos diez días de "estrés térmico extremo", que viene a ser la definición técnica de esos días en que se alcanzan temperaturas que crean situaciones difícilmente soportables. Pero también que nos espera el calor con algún que otro grado menos.

El estrés no es una cuestión solo de lo externo, la temperatura alcanzada, sino de los efectos que este tiene sobre el cuerpo humano y, menos estudiado, sobre nuestras relaciones, algo que entra menos en el campo de lo meteorológico y entra más en la psicología individual y social.

Un ejemplo. Hace años se modificó nuestro calendario universitario para unificarlo con Europa. Con la unificación, los alumnos extranjeros podían llegar a España con sus becas Erasmus y, viceversa, los españoles podían asistir a los cursos por Europa en los mismos periodos. Como consecuencia, los cursos comienzan a primeros de septiembre y no a primeros de octubre, como sucedía anteriormente. Esto significa que las clases comienzan con unas temperaturas que han ido aumentando en estos años y que ha llevado a inversiones en aclimatar las aulas de las facultades para hacer "soportables" las altas temperaturas que se alcanzaban en el interior. Mayor consumo energético, desde luego. Pero también efectos sobre el comportamiento, la fatiga, la atención, etc.

En el artículo de 20minutos podemos leer:

El informe de Copernicus sobre 2023 se centra especialmente esta ocasión en los aspectos sanitarios, en cómo el calor afecta a la salud humana. El elemento clave es el concepto de "estrés térmico", que mide cómo responde el cuerpo humano al impacto de las altas temperaturas combinadas con humedad o la velocidad del viento. Según los científicos que han colaborado con Copernicus, una exposición prolongada al estrés térmico puede agravar algunas enfermedades y aumentar el riesgo de sufrir otras. Sus causas son el calor, el agotamiento por calor o la insolación y afecta especialmente a la población más vulnerable, como personas mayores y niños.*

Es indudable que el calor nos afecta de muchas maneras. Están las más claras, las enfermedades, pero también hay muchas otras formas que no entran en esa categoría, como es ese "agotamiento" que se menciona.

Entre los compañeros, es frecuente escuchar este final de curso la sensación de estar más cansado de lo habitual, una sensación de fatiga. Puede que tenga que ver con ello estas temperaturas anómalas que nos acompañado durante el curso, con la batida constante de récords térmicos.

El calor no solo genera fatiga, sino también ansiedad e irritabilidad. Muchos hablan de una inusual agresividad en las aulas, algo que se correspondería también el aumento de la violencia en la sociedad, donde asistimos cada día a casos de mayor agresividad.

Público 18/07/2022

En los últimos años se observa una mayor atención a los efectos psicológicos del aumento de la temperaturas. Los medios le dedican más espacio cuando llegan los periodos de temperaturas más altas. El calor afecta, sin duda. Es una experiencia que tenemos todos. 

Los días de calor extremo son claros, pero el aumento de las medias y especialmente el calor fuera de tiempo y su larga duración producen fatiga, una sensación que deriva en otras y acaba creando unas respuestas diferentes. La coincidencia vacacional con los periodos de calor es cada vez más difícil de lograr por las modificaciones en los hábitos y por las condiciones laborales. Quizá algunos recuerden aquellos tiempos en los que "Madrid se quedaba vacío", aquellos agostos de gran calor en donde en casi todas partes lucían aquellos carteles de "cerrado por vacaciones". Hoy hay soluciones para combatir el calor, pero no es seguro que eso no afecte al cuerpo y mente.

Nos auguran, aunque las previsiones no son definitivas, que no se prevé yanto calor para este verano. La idea de que "El Niño" dejará paso al fenómeno meteorológico de "La Niña" es uno de las esperanzas.

Quizá no tengamos "largos y cálidos veranos", como le gustaban a Tennessee Williams para sus obras teatrales en las que el calor cocía a sus personajes sureños, "La Niña" dará paso a fenómenos contrarios, nos dicen. Pero aunque no batamos récords de temperatura, el calor prolongado, las sequías, etc. son un reto.

El argumento de que ese calor nos beneficia por la atracción de turismo se queda en poco si, como nos dicen, España será uno de las países más afectados por este cambio climático innegable. El "no tan cálido" verano tras el "tórrido" verano pasado puede significar muchas cosas. Lo de la sombra y la cervecita puede no ser suficiente.

Creo que debemos empezar a estudiar los efectos psicológicos del calor, sus consecuencias. Quizá haya que empezar a revisar calendarios y horarios en previsión de esos "estrés térmicos". 


* Clara Pinar "Copernicus augura un verano no tan cálido tras el tórrido 2023 que provocó en España hasta diez días de "estrés térmico extremo" 20minutos 22/04/2024 https://www.20minutos.es/noticia/5237867/0/copernicus-augura-un-verano-no-tan-calido-tras-torrido-2023-que-espana-registro-hasta-diez-dias-estres-termico-extremo/

Cadena SER Cuenca 22/06/2023

Hipertextual


La Vanguardia 16/08/2023

domingo, 21 de abril de 2024

Problemas en el paraíso (turístico)

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Parece que estamos empezando a perder el miedo a contestar el "modelo turístico" como eje de nuestra economía, que estamos empezando a decir lo que muchos piensan y sobre todo muchos padecen.

Como toda economía, es un sistema en el que se producen múltiples tensiones entre partes afectadas. Unos pocos están ganando mucho y muchos padecen los estragos que este modelo, convertido en "motor" causa. La especulación constante, la temporalidad del empleo y su baja consideración económica, la destrucción medio ambiental, las despoblación de zonas enteras y su compra a la baja para crear nuevos destinos, etc. son elementos que se empiezan a hacer difícilmente sostenibles para regiones que lo van perdiendo todo en favor de la atracción turística, es decir, en convertirse en destino de terceros.

Una España turística es una España que se compra a precio de saldo y se vende con beneficio de un sinfín de intermediarios y especuladores. Recuerdo una anécdota en la que al decirle el precio de unas bebidas en una zona de veraneo, el cliente exclamó "¡que no soy un turista!". Me llamó la atención porque algunos creían que esos cobros solo de debían aplicar a los de fuera y no a los de dentro. ¡Qué ingenuidad! Cuando todo empezó a encarecerse empezamos a comprender lo que significa para algunos sacar dinero los puentes y fines de semana, esos meses de verano y poco más. En vez de diversificarnos para evitar que el modelo nos comiera, nos lanzamos a expandir el turismo a todo tipo de zonas, ya fuera rural o cultural. Se trataba de salir de las agotadas playas, saturadas con lugares como Benidorm, el monumento al desastre turístico convertido para muchos en el éxito que había que imitar. Así crecieron pueblos, monstruosidades urbanísticas, con lugares trampa, como vemos con las recientes inundaciones.

Pronto nos encontramos que el modelo requería de empleo estacional y de baja calidad y que por contra convertía las mismas zonas en carísimas, en zonas pensada para ordeñar al turismo. La queja que tenemos en muchos sitios es que se hace imposible vivir en ellos, ya que sus precios están fijados para el que tiene dinero. Los demás, los que trabajan allí apenas se pueden ajustar a los precios con los sueldos cada vez más miserables que tenemos.

La migración empieza a ser necesaria. Cada vez veo pasar por mi pueblo más personas mayores que reparten comida o cualquier otra cosa en bicicleta como recurso. Supongo que no lo hacen por gusto. Lo mismo la salida del autoempleo, de las microempresas, para jóvenes que no consiguen vivir con lo que se les ofrece en sectores como los de las hostelería.

Ahora nos dicen en RTVE.es que Canarias se ha sublevado:

Decenas de miles de personas han salido este sábado a las calles en las ocho islas de Canarias, y también fuera del archipiélago, para pedir al unísono un giro en el modelo turístico de masas y, por extensión, del marco socioeconómico de la comunidad autónoma bajo el lema "Canarias tiene un límite".

Los organizadores, que habían puesto el foco inicial en reclamar una moratoria que suspende la autorización de nuevas plazas hoteleras y pisos vacacionales, una ecotasa y la regulación de la compra de vivienda por parte de extranjeros, cifran en más de 130.000 los asistentes solo en Tenerife y Gran Canaria. Por su parte, la Delegación del Gobierno estima que el conjunto de manifestaciones en todo el archipiélago ha reunido a unas 56.000 personas.

La manifestación de Tenerife ha sido la más multitudinaria. Una multitud ha recorrido las calles del centro de la capital tinerfeña, donde se han coreado consignas como "de la esclavitud salvar a la juventud" o "¿dónde está el dinero del turismo?", y se han exhibido carteles en los que se podía leer: "echo de menos la tierra que conocí".*


Por algún extraño motivo los titulares parecen reivindicar otro modelo turístico, frente al masivo, y no otro modelo económico, como se puede apreciar en las fotos que se nos muestran con los carteles.

Hay uno especialmente significativo "Los extranjeros compran 1 de cada 3 viviendas en Canarias. ¿Dónde vamos a vivir nosotras/os?" La crítica no es a la masificación turística, sino a sus efectos en las vidas. Convertida en una forma abusiva de sacar dinero, la gente ya no puede vivir con esos sueldos en esas zonas pensadas para el que viene a gastar, por decirlo así.

Nuestros políticos, nuestros medios de comunicación, no hacen sino magnificar este modelo que lleva dentro el germen de su imposibilidad local. Ya ni siquiera cabe la posibilidad de vivir en él.

El problema lo hemos visto igualmente en Baleares, donde la gente que trabaja ve exactamente igual que es imposible acceder a una viviendo, absorbiendo el turismo todo a precios imposibles.

De igual forma se vive en ciudades como Madrid, convertida igualmente en centro "atractivo", lo que implica que se echa a los inquilinos y las viviendas se transforman en "pisos turísticos". Los políticos nos dan datos económicos de crecimiento, pero no explican quién crece realmente, dónde se van las ganancias. El modelo turístico tiende a quedarse con todo: máximo beneficio y mínimo gasto, lo que implica los empleos baratos y la temporalidad, que la lluvia se considere un desastre y se llore mucho porque llueva en esas piadosas procesiones en Semana Santa o en la Fallas o en los Sanfermines o en la verbena de San Isidro... Hemos creado un universo de saraos para recibir con los brazos y precios abiertos a todo el que quiera ser feliz y se lo puede permitir.

Mientras tanto se abandonan otras zonas de España en las que una población avejentada no tiene acceso a bancos, a hospitales, escuelas, farmacias, etc. porque no se invierte en ello. ¿Quién quiere ser médico, farmacéutico, empleado de banca, etc. en esta España vaciada... de todo, una España a la espera de que se llene de turistas mediante algunas de esas fiestas recuperadas para solaz de los viajeros?

Los políticos que tenemos no han querido verlo y ahora estalla en lugares como las Canarias o Baleares donde puedes recorrer pueblos enteros alemanes o ingleses, donde solo nos cabe la posibilidad de aprender idiomas para preguntarles qué quieren tomar... y esperar a que dejen algo de propina para poder pagar la casa o llegar a fin de mes.

 

* "Miles de personas se manifiestan en Canarias para exigir un "límite" al turismo de masas" RTVE.es/EFE https://www.rtve.es/noticias/20240420/canarias-tiene-limite-miles-personas-manifiestan-contra-modelo-turistico-masas/16069282.shtml


sábado, 20 de abril de 2024

Semiótica de la hamburguesa

 Joaquín Mª Aguirre (UCM)

Si hay un producto cargado de significado es la hamburguesa. Y eso que ha tenido que luchar contra su propio nombre que la sitúa en la germánica ciudad de Hamburgo. Pero la hamburguesa representa a los Estados Unidos, como la paella representan a España o el arroz tres delicias representa a China a los ojos de alguien de fuera. El mundo es muy compelo, pero a la vez muy simple. Los Estados Unidos son los "cowboys", John Wayne, Elvis, Bogart... y la hamburguesa.

En una hamburguesería de mi centro comercial tienen dos ofertas de hamburguesas. Una es la "King-Kong" y la otra la "Godzilla", colocadas ambas a la par en promoción de una película que ponen en los minicines de enfrente. El mundo funciona así, a base de signos y remisiones a signos, del cine a la hamburguesería de enfrente hay apenas 20 metros, pero los signos nos llevan de la carne con queso y bacón a la butaca con palomitas y refresco con pajita.

Si la hamburguesa es un símbolo de los Estados Unidos y Kong del cine americano que se apropia del nipón Godzilla y los convierte en pareja bien avenida, la hamburguesería se convierte en un "McDonald's". Nadie dice "¡vamos a una hamburguesería!", sino "¡vamos a un McDonald! o "¡vamos a un burger!", aunque luego se vaya a otra cadena distinta. Hay nombres que quedan determinados por las marcas: nadie dice "¡pásame un tisú!", sino "¡pásame un kleenex!". Pero este universo simbólico, rebosante de procesos de semiosis, tiene también casos peligrosos en los que las cadenas de símbolos son determinantes.

En RTVE.es podemos leer una noticia con el titular "El juez investiga como terrorismo el ataque con hacha en un McDonald's de Badalona". El detenido resultó ser nacionalidad paquistaní y este es el relato de lo ocurrido: 

El 27 de marzo, relata el auto, el investigado accedió al centro comercial ataviado con un pañuelo palestino en la cabeza a modo de liturgia previa y portando un hacha de grandes dimensiones.

A continuación, se dirigió al establecimiento de McDonald’s en un momento en que, por las fechas (Semana Santa) y la hora, estaba presente una gran concurrencia de público, valora el juez.

Una vez en el interior del local, el investigado blandió el hacha que portaba y acometió con ella contra un expositor, fracturando los cristales de una de las lunas, “causando un clima de terror e histeria colectivas entre las personas que en ese momento se encontraban” en el interior.

El atacante, prosigue el auto, fue inmediatamente interceptado por un ciudadano que tuvo que esquivar los golpes y el ataque con el hacha, si bien logró inmovilizarlo. 

El propio agresor manifestó a un agente de la policía, en lengua inglesa, que había obrado movido porque había visto en el móvil niños palestinos que habían muerto en manos de americanos, en una suerte de acto de represalia.*

Si entendiéramos como una suerte de "texto" todo este acontecimiento podríamos comprender que un acto simbólico, como suele serlo todo acto terrorista. En realidad lo que define un acto terrorista es lo que tiene de acto simbólico, es decir, por lo que representa, aunque sean sus consecuencias las que normalmente lleven a sus representantes a la muerte, a la cárcel o salgan huyendo.

Un robo es un robo; pero un acto terrorista en un envoltorio simbólico, por eso va precedido de mensajes (el detenido dejó un mensaje grabado por si no regresaba o moría) y después tiene reivindicaciones, otros mensajes explicativos del sentido.

La elección del espacio real del atentado debe coincidir con su dimensión simbólica. Por eso se eligen embajadas, iglesias, centros públicos, concentraciones, etc. espacios que de forma permanente o temporal representen "algo", es decir, un país, una creencia religiosa o política.

Para el atacante del hacha de "grandes dimensiones" el ataque y los golpes iban dirigidos para lo que representaba para él su enemigo, los Estados Unidos. El móvil del ataque —que realizó con un pañuelo palestino al cuello, otro factor simbólico— fue haber visto un vídeo con "niños muertos por los Estados Unidos". Aquí realizó otro proceso simbólico, la identificación de Estados Unidos con Israel.

Hace unos días algunos medios explicaron que, desde la terminología simbólico-religiosa de Irán (y los que le escuchan, claro), Israel es el "pequeño Satán" mientras que los Estados Unidos son el "gran Satán", otro lío de símbolos que nos lleva de un lugar a otro.

Los cristales del McDonald's en Badalona fueron la representación simbólica más mano para el reivindicador paquistaní, armado de hacha y con ganas de hacer pagar a aquellos "estadounidense" de Badalona los pecados del "Gran Satán". Puede que muchos de los badaloneses que se encontraban allí en ese momento, en plena de Semana Santa, no secundaran las políticas de Israel y Estados Unidos, incluso que fueran personas beligerantes contra sus políticas, pero no importó al paquistaní del hacha.

Para él, lo importante era el simbolismo de espacio, la hamburguesería y el producto, la hamburguesa. Aquello era, sin duda para él, el centro del mal que había que destruir a golpe de hacha.

Como mundo simbólico, vemos que todo se basa en las representaciones, es decir, en aquel sentido que adquiere el mundo bajo su mirada interpretativa. En su diccionario mental y cultural, las cosas y objetos, los espacios, las situaciones, los momentos, etc. tienen un significado que si no comparte usted el mismo diccionario difícilmente entenderá.

Puede que usted considere que una hamburguesería es algo "muy americano", como la propia publicidad nos repite, pero no llegue hasta el final de esas suposiciones dando hachazos a los que están en su interior y, mucho menos, piense que con eso va a aliviar el dolor del pueblo palestino. Pero las cabezas de la gente están amuebladas de formas muy diferentes.

El integrismo yihadista puede funcionar causando daños gracias a ese proceso semiótico de cadenas de identificación en los que una cosa lleva a otra. En realidad casi siempre funcionamos así y es la reflexión y la profundización en la cultura ajena, un cierto distanciamiento de los tópicos y estereotipos y una profundización que separe lo que tendemos a juntar de mala manera, casi siempre de forma manipulada desde instancias de poder, ya sean políticas o religiosas,

Son estos perversos sentidos que damos al mundo y a la vida los que llevan a casi todas las radicalizaciones, un proceso mental que acaba renombrando el mundo en pequeños y grandes satanes, con lo que se justifica lo injustificable.

El paquistaní del hacha actúo desde esas llamadas a la yihad que se hacen a los cuatro vientos, desde las llamadas a causar daño a quien sean porque cualquiera es objetivo posible si se le mira con detalle. "Occidente" es el límite y, claro, cabe todo.

Cuanto mejor entendamos estos funcionamientos, los simbólicos, los que establecen cadenas de asociaciones de significado que nos llevan a mirar a las personas como signos de algo, les guste o no, seremos capaces de distanciarnos de esos riesgos de caer en ellos.

El mundo está lleno de signos y usted puede ser mañana el significante de algo, de los Estados Unidos por comerse una hamburguesa, le guste o no. Esa tarde tranquila que usted disfrutaba con la familia puede significar el "infierno" al que le van a buscar.

Deberíamos comprender el peligro de caer en lo mismo. No caigamos ni en el error ni en la tentación de cubrir la realidad de significados torcidos, impuestos por la ceguera y meter a martillazos los símbolos. Mañana a algún radical interpretativo se le puede ocurrir atacar un restaurante donde están tomando un rico kebab porque se imagina lo peor.

Los radicalismos suponen siempre una imposición simbólica sobre la realidad, que ya tiene bastante de simbólica por sí misma. Nuestro mundo esta llenos de signos que se entrelazan y connotan, Hay que tener cuidado no sea que alguien los interprete como no debe. 


* "El juez investiga como terrorismo el ataque con hacha en un McDonald's de Badalona" RTVE.es/EFE 19/04/2024 https://www.rtve.es/noticias/20240419/juez-investiga-terrorismo-ataque-hacha-mcdonald-badalona/16068764.shtml